miércoles, 15 de diciembre de 2010

¡Felicidad a todos por estas fechas y feliz año nuevo!

Las primeras representaciones de la Navidad: Una excusa para felicitaros las fiestas y el año nuevo.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Santa Eulalia de Bóveda, Lugo

Este interesante monumento tardorromano es digno de ver en vivo, pero para los que no lo conozcan aún, ahí va un aperitivo en forma de libro digital:

http://boveda.org/obracolectiva/index.htm

Para saber más sobre los mosaicos de Zeugma, Turquía

Desgraciadamente los mosaicos de Zeugma, de los que os he puesto en la anterior entrada, el que me parece el mejor ejemplo conservado, la llamada "gitana", han sido objeto de expolio desde el siglo XIX hasta los años '90 del XX. Si queréis saber más del triste tema, ésta web del "McDonald Institute for Archaeological Research" os informará sobre éste y otros casos parecidos: http://www.mcdonald.cam.ac.uk/projects/iarc/culturewithoutcontext/issue7/acar.htm


Estado tras su descubrimiento



Estado actual, después del robo



Uno de los mosaicos desaparecidos representa una boda, que puede ser la de Dionisio y Ariadna. En todo caso ya no podremos disfrutar al completo de este fabuloso mosaico que se encuentra fragmentado y dos tercios del mismo, en "paradero desconocido".

martes, 23 de noviembre de 2010

Mosaicos helenísticos: ¡A cual más interesante!



Los mosaicos helenísticos, repartidos por lo que fue el efímero imperio de Alejandro Magno, son restos arqueológicos que nos restituyen una pequeña pero importante parte de la pérdida masiva de la pintura de caballete de época griega clásica y macedónica.
En Delos, en Pompeya, en Zeugma, en Alejandría, nos sorprenden por su dominio del “puntillismo” (opus vermiculatum, de vermes, gusano).

Aristóteles en sus “Meteorológicos” ya constató el fenómeno de las mezclas ópticas (por superposición y por alternancia de colores, o yuxtaposición), aunque no lo consideraba una mezcla real (porque se produce en el cerebro, no en la realidad).
De hecho cuando habla de ello dice “como hacen los pintores”, y así era como en general, los pintores griegos y después los romanos pintaban: mediante rallado de colores que se mezclan ópticamente al contemplarlos, pero que de cerca, siguen siendo unidades separables.

En el caso de los mosaicos, las unidades no son rayas, sino puntos: teselas. En el opus vermiculatum, las teselas se colocan haciendo líneas (ya se sabe que una línea es una suma de puntos), que semejan gusanos.

Os dejo aquí los que considero los mejores ejemplos de mosaicos de la época helenística (los ejemplos aqui mostrados son de los siglos IV al II a.c.).



Se aceptan sugerencias….



La llamada "gitana" de Zeugma, Turquía.


Palomas de Pompeya en el Museo Nazionale de Napoli, una de las copias de la desaparecida obra de Sosos, del palacio de EumenesII en Pérgamo.


El perro con un askos de bronce, encontrado bajo la actual (nueva) Biblioteca de Alejandría.
Una pantera (probablemente de un Dionisios) de Delos.

Para los participantes de la VIII Saguntina Domus Baebia, noviembre de 2010

Aquí tenéis un pequeño álbum fotográfico del desarrollo de los talleres.


lunes, 8 de noviembre de 2010

Video de la Paul Getty sobre momificación en el Egipto romano.


Una interesante propuesta gráfica sobre los procesos de momificación en el Egipto del periodo romano (en El Fayum). Claramente se ve cómo estaban insertas las tablas, pintadas a la encáustica o al temple, con los retratos del fallecido.


Propuesta didáctica del Museo Paul Getty sobre Policromía Barroca Española.




Aquí tenéis el enlace de una guía didáctica sobre las diversas técnicas de policromía sobre tallas de madera en el barroco español:
http://www.getty.edu/art/exhibitions/roldana/

Como ejemplo toman una escultura de "San Ginés", de Luisa Roldán, "la Roldana", de la cual tuve el placer de restaurar un "Longinos", de propiedad particular, junto a una apreciada colega, Susana García de Leániz, hace ya un largo tiempo...

Es muy interesante y curioso que los términos "encarnaciones" y "estofado" no tengan traducción al inglés, lo que demuestra que son técnicas españolas de origen italiano.
En el vídeo las técnicas y los procedimientos de la talla y el dorado-estofado están muy correctamente ejecutados, aunque las carnaciones se hacían, como bien dice el vídeo, al óleo, pero las diferentes capas se pulían con una vejiga (o una gamuza), y se comenzaba por una capa verdosa grisácea (lo que llamaba Cennini el "verdaccio") seguidas por capas ocre claras (amarillo nápoles) y acabando como dice el vídeo con toques de azul con veladuras rosadas y rojizos para los nudillos, coloretes...

De todas formas ¡Bravo a la Paul Getty! ¡Un video fantástico!

Monocromías y gamas cromáticas limitadas.



Según dice Plinio, los cuatro grandes artistas de la Antigüedad: Apeles, Etión, Melantio y Nicómaco, sólo utilizaron cuatro colores en sus obras más destacadas: este modo de pintar se le llamó Tetracromía.
Los colores eran: blanco de Melos, ocre ático, rojo de sínope de Ponto y de los negros el atramentum. Dice que aún así sus obras tenían “más nobleza y más espíritu” que las realizadas en Roma (y provincias) por sus contemporáneos.
Éste no fue un problema de imposibilidad de conseguir otros colores-pigmento, ya que los hallazgos arqueológicos desde el siglo VI (Tabla de Pitsá) demuestran que los griegos ya conocían los pigmentos amarillos (no sólo los ocres), los verdes y los azules.
En la paleta cuatricromática el azul se consigue con gris, que en contraste con los demás colores, rojos y amarillos, que producen una sensación cromática caliente, produce una sensación cromática fría y azulada.
Ése contraste provoca el color azul en la lectura “mental” de la obra, e incluso, en menor medida, la fisiológica, ya que las células del ojo (los conos) saturados de colores cálidos producen por fatiga el azul en los límites de los amarillos y rojos.
Un ejemplo paradigmático de dicha paleta es el mosaico de la Batalla de Darío y Alejandro de la casa del Fauno de Pompeya (actualmente en el Museo Nacional romano de Nápoles), que era una copia de una obra de algún autor macedónico contemporáneo a Alejandro.



Otra opción cromática de la Antigüedad Clásica fueron las Monocromías: Según Plinio “el primero que coloreó las siluetas utilizando según dicen, polvos de arcilla, fue Efcanto de Corinto” (Plinio H.N.XXXV, 15,16).
Las monocromías eran unas obras, que solían estar realizadas en rojo oscuro sobre mármol blanco y con blanco sobre oscuro.
Zeuxis pintó monocromías en blanco (Plinio, H.N. XXXV 63) Muestra de ello, es una copia de un cuadro de Zeusis, firmada por un tal Alejandro de Atenas, “El juego de tabas”, que se encontró en Herculano, y actualmente está en el Museo Arqueológico de Nápoles.


La monocromía y las gamas cromáticas limitadas son recursos plásticos muy interesantes, ya que se armonizan mejor y dotan a las obras de mayor contundencia plástica. Ejemplo de ello son las fotos en Blanco y Negro.


El otoño es eminentemente cuatricromático. Desaparece en verde de las hojas y el azul del cielo se vuelve gris.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Taller "Los retratos de El Fayum", para la VIII JORNADA DE CULTURA CLÀSSICA . CEFIRE de SAGUNT

Éste sábado hemos tenido el placer de impartir unos talleres de pintura romana de caballete (los retratos de El-Fayum) en la SAGUNTINA DOMUS BAEBIA el Aula Didáctica de Cultura Clásica de Sagunto.

Desde aquí agradecerles su trato caluroso y lo bien organizado que están las instalaciones de la Domus Baebia.



Colgaremos en breve en éste mismo blog un vídeo-resumen del desarrollo de los talleres y contenidos sobre los procedimientos. Para los participantes, os sugerimos que miréis entradas antiguas sobre encáustica y El-Fayum.

martes, 26 de octubre de 2010

La pintura (el arte) ha muerto:








En muchas ocasiones se ha anunciado esta defunción, pero aquí hablaremos de las veces y las causas por las que se anunció en la Antigüedad Clásica:

- Plinio habla de que los autores contemporáneos no tienen calidad artística, sino que son los pigmentos carísimos que se traen de sitios exóticos, los que hacen valiosas las representaciones plásticas.
“…Pero ahora que invaden las paredes las púrpuras y que la India nos trae el limo de sus ríos y la sangre de sus dragones y elefantes, no hay nada noble que mencionar en el terreno pictórico. Desde luego todo era mejor cuando la riqueza (de los materiales) era menor. Esto es así porque como antes hemos dicho se atiende al valor de las cosas, y no al del espíritu” (Plinio, Historia Natural, XXXV, 50)
- Vitrubio se queja de que las representaciones de los pintores contemporáneos a el no imitan la realidad y realizaban animales monstruosos y soportes arquitectónicos imposibles.
“No es posible dar la aprobación a pinturas que no imitan la realidad, y aunque sean esmeradas y correctas técnicamente hablando, no se deben estimar ni apreciar al instante como buenas, a no ser que expresen cierta estructura racional, sin ningún tipo de contradicción con las reglas del gusto y del arte” (Vitrubio, Los diez libros de arquitectura, Lib.VII, cap.5).
La mímesis, la imitación de la realidad, era uno de los objetivos de la pintura, un concepto fundamental de la plástica de época Clásica del que hablan Xenócrates, Platón, Aristóteles y otros grandes filósofos.
También se refiere al valor de la pintura actual que tiene que ver más con los pigmentos utilizados que con la valía de los artistas:
“Lo que los antiguos lograban demostrar poniendo su empeño e ingenio artístico, ahora se quiere conseguir mediante el sugerente atractivo de los colores y la categoría que añadía a sus obras la capacidad artística, ahora se logra mediante el dinero que desembolsa el cliente (en pigmentos)”

Ambos autores, a su manera, anuncian que el arte ha muerto.

El uso y abuso de pigmentos caros (floridi, según Plinio) en época romana contrasta con el uso de colores más baratos (austeri) en épocas anteriores (griega y macedónica). En ésta época si se utilizaban una gran variedad de colores en las representaciones, pero en mucha menor cantidad cuando eran caros: Cinnabaris, Chrysocolla, Caeruleus, Purpurissum….
Además algunos autores de la época dorada de la pintura griega y helenística pintaron con una paleta reducida: la tetracromía. El blanco de Melos, el negro atramentum, el rojo Sínope del Ponto y el Ocre ático fueron los cuatro colores que usaron Apeles, Etión, Melantio y Nicómaco. Incluso Zéuxis pintó muchos cuadros monócromos, lo que no quita que también usase una amplia gama de colores en otras obras suyas.
En Nápoles, antigua colonia griega, el gusto por los antiguos estilos pictóricos helenistas permitió que se realizaran múltiples reproducciones de obras griegas y macedónicas y “neo-helenismos”.
Éste tipo de pinturas más realistas, más pictóricas, eran más del gusto de estos dos autores, aunque en su época no estuviesen “de moda”.
Columnas que sí parecen sujetar verosímilmente los frisos, como le gustaban a Vitrubio, en la villa de Popea, en Oplontis.




Un monócromo sobre mármol como los que hacía Zéuxis (Museo Nacional de Nápoles).


sábado, 23 de octubre de 2010

Con motivo de la victoria de Tudes en las "Olimpiadas de pueblos de Cantabria", concurso organizado por la Consejería de Obras, Ordenación del Territorio, Vivienda y Urbanismo de ésta Comunidad Autónoma, queremos compartir con vosotros el vídeo de las pinturas murales que tuvimos el placer de realizar hace unos años para los apartamentos rurales "La Casa de las Chimeneas". También os sugerimos que visitéis la zona ya que, desde un concepto romántico de lo plástico y lo visual (como diría por ejemplo, un Goethe o un Friedrich) es sublime.

martes, 28 de septiembre de 2010

Pintura mural romana del Museu de Badalona


Este agosto pasado hemos estado restaurando las pinturas murales de época romana del subsuelo de Badalona (la Plaza Font i Cusó y la manzana a la que pertenece el edificio del museo).
Un conjunto consta de dos tabernae con decoración sencilla de paneles y zócalo moteado. El otro es una habitación con decoración de paneles lisos e interpaneles con decoración floral.
Además hemos investigado y restaurado los fondos de pintura mural del museo, entre los cuales se han podido identificar más de 10 conjuntos decorativos diferentes explicados en más de 20 paneles, de diferentes estilos y calidades técnicas y artísticas y realizadas en materiales más o menos caros (colores "floridi", mas caros, como son el rojo cinabrio y los distintos derivados del cobre: verdes y azules y colores "austeri", óxidos de hierro en su mayoría: ocres, amarillos, rojos y marrones.)
La inauguración se prevee para antes de finalizar el año, y desde éste blog lo avisaremos, pero si alguien quiere estar más informado de las obras del Museu de Badalona, puede hacerlo desde su página de Facebook: http://www.facebook.com/home.php?#!/museu

Figuras vestideras para una cocina tradicional lebaniega.





Aqui os presentamos la elaboración de las figuras vestideras que realizamos para la cocina tradicional lebaniega de "La Casa de las Chimeneas", Tudes Cantabria. (para más información consultar la entrada " Novedades en la Casa de las Chimeneas".

viernes, 17 de septiembre de 2010

Azul egipcio en el siglo XII

Interesante noticia sobre una utilización puntual de éste azul sintético de la Antigüedad en la Terrassa medieval.
http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/videos/detalle/51164



lunes, 13 de septiembre de 2010

"Cómo se hizo" La momia de Artemidoro.



Aqui os dejamos una explicación gráfica de cómo hicimos la reproducción de la momia de Artemidoro del British Museum, para el taller de los Retratos de El Fayum de Tàrraco Viva.
El cartonaje lo hicimos con cartón fallero (hecho de fibras de papel y tejidos reciclados), pero en Egipto los cartonajes se hacían con papiro, en ocasiones también reciclado. El adhesivo utilizado por nosotros es PVA (cola blanca) y en la antigüedad era la propia savia del papiro.
El estuco lo hemos hecho tradicional (el que se utiliza en imaginería religiosa), es decir, yeso mate y cola de conejo. Con el hemos hecho algunos de los relieves, los más pequeños, goteando el yeso.
En aquella época se utilizaba también éste producto y ésta técnica.
Después lo hemos dorado al agua, tras embolarlo. El bol, es una arcilla (en éste caso roja) que además nos ha servido para dar una imprimación a toda la momia. Después de dorarlo hemos bruñido tanto el oro, como el bol y finalmente, tras barnizarlo todo con gomalaca hemos corlado con una mezcla de éste mismo barniz y pigmento rojo cinabrio los fondos. Así es como debía ser la momia original, de color rojo, que en la actualidad aparece ennegrecida por la oxidación del cinabrio.
Si queréis visitar de forma virtual al original en casa aqui tenéis el enlace:

http://www.britishmuseum.org/explore/highlights/highlight_objects/aes/m/mummy_case_and_portrait_of_art.aspx

domingo, 12 de septiembre de 2010

San Gregorio Armeno: la calle de los belenistas de Nápoles.

Calle de San Gregorio Armeno, Nápoles. Julio, 2010.



En esta calle del centro de Nápoles encontramos una amplia gama de figuritas que van desde el plástico "made in china" hasta extraordinarias figuras de belén de terracota policromada.



Las "carnaciones" (las partes del cuerpo visibles en una escultura, como suelen ser bustos, brazos y piernas), están sacadas de moldes de originales muy antiguos, extraordinariamente bien modelados, con una gracia poco corriente en las manifestaciones artesanales actuales. Y para muestra, dos botones:



Estas dos figuras pertenecen al taller de Mariano Piezzo e hijos.


Al rostro de la muchacha se le añadirían dos ojos de cristal y después unos párpados para contenerlos. Después ambas figuras son policromadas (con óleo o, más recientemente, con acrílico) y montadas en esqueletos de alambre forrado con estopa que más tarde se vestirán con ropajes en miniatura con todo lujo de detalles (medias de seda, botones de marfil, lazos de raso...).




Figuras ya policromadas de Mariano Piezzo e hijos


Las damas y las muchachas son elegantes y guapas, mientras que los viejos y las viejas son caricaturescos y grotescos.

¿A que nos recuerda ésto? Tal vez la tradición de las tanagras tiene su continuación en éstas calles de la antigua ciudad griega. Viendo estas figuras de terracota policromada nos podemos hacer una idea muy aproximada de cómo serían los colores de las tanagras nada más salir del taller, sin la pátina del tiempo.



"Tanagras" de Paestum y del Louvre (expo de Bancaja 2010, Valencia)


Si visitáis la ciudad os sugiero que os paséis por allí, e intentéis evadiros de las grotescas esculturas de futbolistas, políticos y otros famosos italianos, y de la basura que tristemente inunda la ciudad.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Bocetos en terracota policromada de Salzillo






Esta noticia nos muestra una costumbre del escultor murciano Salzillo.
Presentaba, asociado al contrato de las esculturas en madera que le hicieron famoso, unas figuritas de terracota como bocetos. Algunos se pueden ver en el Museo Salzillo de Murcia.
Hijo de un escultor italiano, Nicolás Salzillo, estaba muy familiarizado con las terracotas policromadas propias de los belenes tradicionales napolitanos, costumbre que tras la realización del belén para el palacio de Jesualdo Riquelme Fontes, introdujo en la región de Murcia.


domingo, 15 de agosto de 2010

¿Un retrato?, ¿Una ventana de Leonardo?, en todo caso un objeto muy interesante...























En una vitrina del Museo Nazionale de Nápoles hay dos retratos realizados sobre vidrio (¿en encáustica?, aún no lo sabemos), de un tamaño pequeño (unos cuatro cm). Están engarzados en un mango de metal. Uno de ellos tiene un buen estado de conservación. (foto) Lo primero que este curioso objeto sugiere es que pueda ser, no sólo un soporte pictórico, sino además, un artilugio óptico para conseguir realizar el retrato con la mayor fidelidad posible (recuerda a una lupa, pero no lo es. Es plano). Entonces ¿puede ser una pequeña ventana de Leonardo?, ésto es, una superficie cristalina fija en un lugar en la que dibujamos al modelo también inmovil detrás del cristal. Pero entonces nos damos cuenta de que la pintura está realizada desde detrás de la cara visible. Entonces si hubiese realizado un dibujo previo, sería el primer trazo y se vería por delante.* El pintor tuvo que pintar al revés, empezando por los detalles y acabando por lo general, lo que demuestra que fue realizado como, según Aristóteles, los pintores debían pintar: sin mezclar los colores, con líneas yuxtapuestas. Ésta técnica ahora se utiliza en restauración para reintegrar lagunas en las pinturas y se denomina "rigattino". También utilizaba está técnica Seurat (él utilizaba puntos, puntillismo). Entonces volvemos a la óptica: en efecto el autor de ésta joyita utilizó una técnica óptica, pero no de proyección, sino de mezcla cromática. En fin, muchas preguntas para un objeto tan pequeñito... *Podría haber utilizado un dibujo previo por delante del vidrio, haber realizado su pintura con ayuda de éste dibujo, por la parte trasera, y una vez concluida, haberlo borrado.

Proyecto Fresco

Os invito a que visitéis el blog de "Proyecto Fresco", interesante iniciativa con la que Francisco Valderrama y Julio Garrido pretenden impulsar la milenaria técnica del fresco, haciéndola más próxima a los artistas y al público general procurando quitarle el tópico de técnica farragosa y difícil, y buscando soluciones para hacerla salir de los muros y convertirla en "mueble":
http://proyectofresco.blogspot.com/

sábado, 7 de agosto de 2010

El misterioso-misterioso Papiro de Artemidoro...


Estoy fascinada por un papiro realmente especial: El Papiro de Artemidoro.
No sólo contiene parte del texto geográfico de Artemidoro de Éfeso (geógrafo del siglo II a.c.) ilustrado con un mapa de parte de la península Ibérica, sino que además fue reutilizado como cuaderno de apuntes por, probablemente, un taller itinerante de pintores (pictor peregrini). En teoría, éste papiro se encontró en el año 1900 formando parte del cartonaje de una momia.
Hasta aquí todo muy interesante y asombroso, pero desde el 2007 se están levantando voces que lo desacreditan y siembran la duda de su autenticidad. Luciano Canfora ("Il papiro di Artemidoro" Ed. Laterza) basándose en que en el papiro se utilizan palabras y giros que no se usaban en época de Artemidoro, y otros autores en sus orígenes oscuros. Se sospecha que sea obra del paleografo griego Constantine Simónides, todo un personaje del siglo XIX...
En fin, todo es apasionante: Si es verdadero porque es un documento gráfico que demostraría la utilización por parte de los artistas helenísticos y romanos de dibujos que utilizarían como catálogo a mostrar a los clientes o para su utilización en los diseños previos de la obra. Y si no lo es, porque el mundo de las falsificaciones es fascinante, así como el mundo de las obras puestas en duda, entre las que se han encontrado desde el Coloso de Goya, hasta la dama de Elche.
A raíz de su restauración se han hecho análisis que lo datan en el primer siglo de nuestra era, pero eso sólo prueba que el papiro (el material) es antiguo, ¿lo son lo escrito y lo dibujado?.

Para más información :
- Ver la noticia de La Stampa, traducida en el blog "La Túnica de Neso" : http://latunicadeneso.wordpress.com/2010/01/21/a-vueltas-con-la-autenticidad-del-papiro-de-artemidoro/
- Catálogo de la exposición "Le tre vite dei papiro di Artemidoro" del Palazzo Bricherasio, Ed. Electa.
- L. Canfora, "Il Papiro de Artemidoro". Ed. Laterza.

lunes, 14 de junio de 2010

viernes, 4 de junio de 2010

Exposición de Tanagras en Valencia


http://obrasocial.bancaja.es/cultura/exposiciones/exposicionesficha.aspx?ID=308

Os sugiero que veáis éste enlace y que os animéis a ir a Valencia a ver las Tanagras del Louvre, que están aquí de visita.
La policromía está bastante conservada, y no es esmalte ni engobe, sino pintura al temple y probablemente a la encáustica: Se hicieron, con ocasión de su restauración, unos análisis químicos en los que se detectaron proteínas de huevo y otro aglutinante que no se pudo identificar. Imagino que sería la cera, con lo que, en ésta época, se policromaban las esculturas de mármol. Desde luego las veladuras de algunos rostros difícilmente se podrían hacer con otra técnica que no fuera a la cera o al óleo (las carnaciones a la vejiga).



Este enlace es de la noticia de la inauguración del conjunto monumental de San Juan de Dios, en Murcia ciudad. Reconstruímos el Mihrab del Oratorio musulmán. Fué un trabajo muy interesante y gratificante, ya que en sí es una joyita comparable en estilo y técnica a los yesos de Balaguer (Lleida) y a la Aljafería de Zaragoza. Merece la pena ir a visitarlo si tenéis la ocasión.


LOS RETRATOS DE EL-FAYUM

Los retratos de El-Fayum

¿Qué son los retratos de El Fayum?

Son unos retratos realizados entre los siglos I, II y III d.c., sobre tabla y tela de lino, y principalmente con dos técnicas: la encáustica, pinturas a la cera, y al temple, pinturas con aglutinantes proteicos, de origen animal como el huevo, o la cola de huesos. Dichos retratos sobre tabla se colocaban sobre la cara del fallecido, envolviéndolos junto a las momias o colocándolos sobre los sarcófagos de madera. En ocasiones era una tela de lino la que se pintaba, como se hace en los actuales lienzos, pero sin bastidor, para así envolver al cadáver con ella.

El Fayum es una provincia de Egipto, a unos 70 Km al sudeste del Cairo, al margen oriental del desierto Líbico. El nombre de El Fayum viene de efiom que significa en copto “el lago.” Es un gran oasis con un lago en el centro, llamado por los Antiguos egipcios Moeris, y alimentado por agua del Nilo desde el canal de José: Bahr Yussef, construido por los faraones de la XII dinastía. Ahora sus aguas son saladas, pero en la Antigüedad no. Irrigaba los alrededores y permitía que hubiese en la zona gran cantidad y variedad de cultivos, lo que permitió la prosperidad económica de la zona.
En la Antigüedad su capital se llamaba Per-Sobek (Casa de Sobek, el dios cocodrilo), y después en época ptolemaica se llamaría Cocodrilópolis y posteriormente, en época romana, Arsínoe.
Como curiosidad, en la ciudad de Hawara capital actual de El-Fayum se encuentra un edificio de la Antigüedad, ahora desaparecido, denominado “el Laberinto”, que describieron Herodoto, Estrabón y Plinio el Viejo entre otros.

En ésta zona, en ésa época (Siglos I, II y III d.c.) la sociedad estaba compuesta por egipcios que aún conservaban su religión y sus complejas costumbres funerarias, por gente de origen griega, que desde la implantación de la dinastía Ptolemaica eran parte integrante de la sociedad Egipcia sobre todo en la zona del Delta, y romanos, los nuevos dirigentes.
Por ésta mezcla de culturas, a cual más interesante, los Retratos de El Fayum son el crisol en donde se fusionaron rasgos culturales, sociológicos, religiosos y, lo que más nos interesa en éste caso, artísticos del momento:

- Los egipcios tenían la costumbre desde época predinástica (3.000 a.c.) de enterrar a sus difuntos (sobre todo al rey), momificado, esto es preparado con sustancias y técnicas que lo preservaran de la corrupción, en sarcófagos que desde el Imperio Antiguo, tenían, en un principio la representación idealizada del muerto, y hacia el Imperio Nuevo, el retrato del mismo, buscando el parecido.
Los productos usados para que el cuerpo no se corrompiera ayudaron a su vez a las maderas que resistieron el ataque de hongos y xilófagos, ayudados también por la sequedad de la arena del desierto. La creencia de los egipcios en que debía conservarse el cuerpo del difunto para que el alma tuviese una morada eterna, también influyó en el desarrollo de la representación artística, que además de pretender ser lo más parecida al difunto fuese lo mas duradera posible, por lo que se elegían técnicas muy estables.

- Los griegos siguiendo sus propios criterios artísticos, persiguieron en sus creaciones plásticas la mayor cercanía a la naturaleza posible, desde dos perspectivas:
- Una la platónica, que consideraba la realidad como una sombra del verdadero mundo de las Ideas, por lo que los artistas debían encontrar la belleza a través del intelecto, de los números (por ejemplo el cánon), y sólo fijarse en la realidad para de ella deducir sus leyes internas. Los más afines a ésta tendencia fueron los de la escuela de Sición, que realizaban pinturas que podríamos asociar con el futurismo o el cubismo.

- La otra, podríamos asociarla a Aristóteles, sería la que sí querría plasmar la realidad de forma realista naturalista, lo que algunos filósofos y autores de la Antigüedad llamarían Phantasmas o Skiagrafías, pinturas de apariencia o de sombras respectivamente.
Lo que se pretende es recrear la realidad como se percibe. Estos autores, en su mayoría de la escuela de Atenas, se podrían parecer a los impresionistas.
En época macedónica autores como Nicias, Nicómaco y Apeles consiguieron alcanzar calidades plásticas comparables con las del renacimiento italiano (o incluso con las grandes figuras del barroco), y llevaron a las técnicas y a los procedimientos pictóricos a su máxima expresión. Herederos de todos estos conocimientos fueron los artistas helenistas que trabajaron en los alrededores del delta del Nilo, entre los que se encontraban los del Fayum. Cerca tenían la biblioteca de Alejandría, que no sólo era biblioteca sino que también fue Pinacoteca, (así como Museo de Ciencias Naturales, de Escultura, y lo que en el XVIII se llamó “Gabinete de Curiosidades”). En ella los egipcios de los siglos I a.c. y I, II y III d.c. pudieron contemplar las grandes obras de los pintores griegos y de la corte Macedónica de los siglos IV y V a.c. como nosotros contemplamos a Velázquez o a Goya en el Museo del Prado. Estas influencias se recogen en estos extraordinarios retratos de momia.

"Galería de cuadros de la Antigüedad"
Sir Lawrence Alma Tadema

Los romanos por su parte aportaron algo muy importante también: su costumbre religiosa de veneración de los antepasados en forma de fieles retratos de los mismos (las imágines maiorum). Ello permitió que éstos ciudadanos del Imperio se hicieran el retrato en vida y muy probablemente lo expusieran en casa hasta que llegara la triste hora de usarlo en los funerales. Por otro lado, las modas y costumbres romanas en cuanto a vestimentas joyería y peinados, ayudan mucho a los historiadores y arqueólogos para fecharlos y conocer más sobre ésta lejana sociedad.

Se conocía la existencia de éstas momias desde el siglo XVII ya que Petro Della Valle, viajero italiano, hace referencia a ellas en 1615. En el siglo XIX circularon por toda Europa y todos los museos del mundo querían adquirir uno de éstos fabulosos ejemplos de pintura de la Antigüedad.
Sería Petrie (Sir William Matthew Flinders Petrie) el que en 1880 realizara la excavación sistemática de la zona, descubriendo muchos ejemplares, los cuales están repartidos entre el British y el Museo que lleva su nombre en Londres (en Malet Place).

La importancia de éstos ejemplos de la pintura de la Antigüedad reside en su rareza: son el único ejemplo de pintura de caballete que tenemos de época griega, helenística, o romana. Son los únicos que nos pueden decir algo sobre las técnicas y los procedimientos y los logros plásticos de aquellos artistas que fueron tan famosos o más que sus contemporáneos escultores, pero de los que no tenemos ni una sola de sus obras, si acaso alguna copia de ellas en pintura mural o mosaico.

jueves, 3 de junio de 2010

XII TÀRRACO VIVA 2010



Para los participantes del taller de Pintura "Los retratos del Fayum" en principio colgamos un vídeo del mismo y en breve colgaremos temas de los que tratamos en la charla: Algo de historia del Fayum, la técnica, los procedimientos de la Antigüedad, sistemas proyectativos (de "proyecto", no de "proyectar"), y sistemas ópticos de proyección (ahora si, de "proyectar"). En el mismo blog, en entradas antiguas veréis un enlace a una página de Retratos del Fayum, para que veáis cuántos hay y cuán desperdigados por el mundo están (en Londres, en Paris, en el Cairo, en Nueva York...). También hay un texto que explica bién cómo hacer las ceras para la encáustica (en la etiqueta Encáustica).

Un saludo a todos y animáos con el Temple y la Encáustica en casa.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Video de Demostración en vivo de Pintura Mural al Fresco Romana


Dedicado a los que asististeis a la VI Magna Celebratio y a los interesados por la Pintura Mural al fresco romana os invitamos a ver el vídeo resumen de los trabajos, que complementa la explicación que dimos el año pasado en este mismo blog.


Exposición de reproducciones de la Tumba de Tutankamon

http://www.tutankhamon-madrid.es/

Desde que de pequeña visité la reproducción de la tumba de Nefertari en el Arqueológico de Madrid he querido participar en el mundo de las recreaciones y las reproducciones (y lo he conseguido).

La capacidad motivadora que tienen estas exposiciones no se ve afectada en lo más mínimo por el hecho de que los objetos no sean los originales y así éstos se evitan un viaje traumático, siempre y cuando las reproducciones sean buenas, de calidad.

¡Exposición libre de fetichismo en la Casa de Campo de Madrid!.

miércoles, 28 de abril de 2010

Montaje de vídeo del Taller de Pintura Mural al Fresco

Para los que vinisteis a Tarraco Viva en 2009 os invito a ver este montaje con algunos de los trabajos que realizasteis y una breve explicación en imágenes que ilustra el texto que colgamos en el blog.







Os emplazamos para este año, en el que explicaremos los retratos de El Fayum, pinturas de caballete realizadas en encáustica y temple para ser insertadas en las momias del Egipto romano helenizado. Pintaremos con temple al huevo y explicaremos algunos secretos de los pintores de la Antigüedad...

domingo, 3 de enero de 2010

Exposición en Alcalá de Henares sobre la Policromía de las Esculturas de la Antigüedad Clásica

Os cuelgo aqui la noticia que edita Complutur.es y luego la comentaré:

El Museo Arqueológico Regional saca los colores



"Hasta el 18 de abril de 2010 se puede visitar, en las instalaciones alcalaínas del MAR, la magnífica exposición que bajo el título "El color de los dioses" llega a España en colaboración con la Stiftung Archäeologie de Alemania.
Un total de 80 piezas componen una muestra que propone un viaje en el tiempo en el que revisar la percepción tradicional del arte antiguo, basada en la creencia mayoritaria de que estas piezas carecían de colorido. La espectacular exhibición es un auténtico regalo para los ojos que podrán deleitarse en la contemplación de grandes reproducciones de obras clásicas con todo su abanico cromático original, poniendo de manifiesto una nueva visión de estas manifestaciones artísticas.
Esculturas y relieves de dioses y héroes clásicos dotados de ricos y expresivos colores comparten el espacio en el patio principal del Museo con piezas originales prestadas por los principales museos españoles.
Técnica al servicio del arte. Los trabajos expuestos han sido desarrollados por un equipo multidisciplinar dirigido por Vinzenz Brinkmann, profesor de las universidades de Frankfurt y Bochum, conservador de las colecciones de escultura clásica de la Liebieghaus Skulpturesammlung de Frankfurt y miembro de la Junta Directiva de la Stiftung Archäeologie de Alemania. A partir de la reconstrucción de las trazas cromáticas halladas en las obras originales, los científicos alemanes han logrado reproducir los tonos y colores que debieron presentar las piezas, confiriendo a las obras un aspecto que pone de manifiesto la diferencia visual con que han llegado a nuestros días y su sugerente e impresionante imagen primigenia..."



Bueno, claro, impresionados, como siempre, por los científicos alemanes, se nos ha olvidado que la palabra "Técnica" deriva de la griega "Tecné", que significa "Arte". En efecto no dudo que los pigmentos no sean los mismos que utilizaron los policromadores griegos y romanos (también hay una cabeza de Augusto), sino que dudo y mucho de que los aplicaran con tan poca "técnica". Es decir, imagino que las esculturas policromadas de la Antigüedad serían más parecidas a las esculturas renacentistas, o barrocas de nuestra imaginería en madera, y las arcaicas, me las imagino más parecidas a las románicas o a las góticas. Las carnaciones de estas reproducciones alemanas, sin una triste veladura, son terribles.

Los pigmentos son los mismos, pero no los aglutinantes: en época griega clásica y romana las esculturas se policromaban a la cera (a la encáustica). Las carnaciones se realizaban mediante varias capas de color que trasparentaban (veladuras), y creaban un efecto muy parecido a la piel humana. En ésta exposición el material debe ser acrílico ya que el acabado es mate, y cuando es brillante deja mucho que desear. Además no se hace referencia alguna a la técnica artística ni al aglutinante, por lo que no han debido de tenerlo en cuenta.

En fin, una pena, ya que éste tema se podría tratar de forma mucho más seria y profunda y con más criterio.

Para compensar, os invito a ver otra reproducción de policromía de la Antigüedad Clásica, de hace mucho más tiempo, también alemana, pero esta vez con mucho más criterio.


Reconstrucción de la policromía de "La gran herculanesa". Ludwig Otto (1850-1920). Cera sobre escayola. Dresde, Skulpturensammlung.