jueves, 8 de diciembre de 2011

´Segunda parte del vídeo sobre la reproducción de la Virgen románica del MNAC

Os invitamos a ver la segunda parte de la reproducción de la Virgen, Mare de Déu del siglo XII conservada en el MNAC. En breve colgaremos un texto explicativo sobre la policromía en el románico. El vídeo de la talla en madera ha sido el más visitado, con diferencia de los del canal de Youtube de MVarte (e.zahonero), por ello nos complace enormemente "obsequiar" con el resto de la historia a los mas de 1350 visitantes que hasta la fecha, han visto nuestra breve explicación sobre la talla en madera. Esperamos que guste tanto o más esta 2ª parte sobre la policromía, ya que en ésta época, como en la Antigüedad clásica, no se concebía una escultura sin su acabado polícromo.

martes, 11 de octubre de 2011

Álbum del Big Draw Tarragona.

En Catalá:

En Castellano:

In English:

lunes, 3 de octubre de 2011

Big Draw Tarragona


Us esperem el diumenge a les 11:30 després de las paradas del mercadillo, en les escales, com els bohemis, per dibuixar i dibuixar! I després, amb la plaça per a nosaltres sols, a les 6:00 de la tarda.

Para més informació:

http://www.wix.com/bdtarragona/spanish

sábado, 24 de septiembre de 2011

Vídeo de la restauración de pintura mural de época romana de Baetulo, la antigua Badalona.

El verano pasado, con ocasión de los trabajos de conservación y musealización de la zona arqueológica de las termas y el decumanus de Baetulo, la antigua Badalona, participamos en la restauración de las pinturas murales conservadas in situ, y de las de la zona de las tabernae, que para facilitar su conservación, habían sido trasladadas al museo.
En este vídeo queremos explicar los procesos seguidos durante los trabajos de restauración y mostrar los resultados.
Os aconsejamos la visita a la Badalona romana, no sólo el Museu de Badalona y la zona del Decumanus y las Termas sino los demás sitios arqueológicos: la Casa dels Dofins y el Jardí de Quint Licini. Además de tener expuesto mucho material, muy interesante, lo más destacable es que está muy bien interpretado para el ciudadano. Se experimenta una auténtica inmersión en otra época, muy evocadora.
En Catalá:

En Castellano:

martes, 30 de agosto de 2011

MV Arte en Santander.

Video-album del taller de pintura al fresco de época romana impartido para las jornadas de reconstrucción histórica de época romana celebradas en el marco del Festival de los Santos Mártires en Santander, los días 26, 27 y 28 de Agosto.

domingo, 10 de julio de 2011

Festival Romano de Irun: II Jornadas de Reconstrucción Histórica "Dies Oiassonis"



El domingo 17 de julio estaremos en Irún para proponer al público asistente que elaboren un pequeño fresco, a la manera en que pintaban los romanos las decoraciones de sus domus y villas. Con este ejercicio y una pequeña charla previa esperamos introducir a los participantes en el curioso mundo de la pintura a la cal.
Para más información:
http://www.irun.org/oiasso/home.aspx?tabid=962




sábado, 2 de julio de 2011

Restauración del Sant Crist de Nalec

Vídeo en el que explicamos los procedimientos seguidos para la reconstrucción del volumen escultórico perdido en ésta talla del barroco clasicista catalán.

En Catalán


Y castellano

Una hora en medio minuto.

Os invito a una hora en los Picos de Europa, resumida en medio minuto. Un espectáculo digno de ver en directo.



Desde la Casa de las Chimeneas, en Tudes, Cantabria.

Visita a la Casa de las Chimeneas y a la recién inaugurada Casa de las Doñas. Valle de la Vega, Liébana, Picos de Europa.

En todas las disciplinas que tratan sobre el patrimonio, en arqueología e historia, en etnografía, en restauración, en museología etc… se habla de dos conceptos que son distintos entre sí pero que se complementan: El patrimonio material y el inmaterial.
El primero, si se conserva, guarda información del segundo y el segundo, en ocasiones, nos hace poder reconstruir algunos objetos o instrumentos que no han llegado hasta nosotros, y se les conoce por relatos, historias o costumbres.
La gran revolución neolítica llegó desde sus orígenes hasta el siglo XIX prácticamente sin modificaciones en algunos lugares del mundo. Y esto lo podemos comprobar cuando visitamos un museo etnográfico de alguna zona recóndita de montaña.
La gente apegada al campo, prácticamente no cambió ni las costumbres ni las tradiciones asociadas a los usos de ciertos materiales en las labores estacionales, y por ello, estas costumbres que todavía sobreviven en estos lugares tan inaccesibles han ayudado en muchas ocasiones a los arqueólogos a comprender para qué servía y cómo se utilizaban muchos artefactos extraños que han sido encontrados en estratos de 6000 años de antigüedad.


Los “museos etnográficos” se han multiplicado en las zonas rurales y en muchas ocasiones nos enseñan, colgadas de las paredes y descontextualizados, aperos de labranza, herramientas de oficios rústicos, o el utillaje de las cocinas, sin mucho criterio, más como una cuestión romántica, que con una auténtica voluntad científica o conservacionista. Porque estos instrumentos pierden su interés en cuanto los separamos de los usos y costumbres que permitían realizarlos (el patrimonio inmaterial) y que los ponían al servicio de otro trabajo, ya que no son artísticos y no tienen valor en sí mismos (sólo algunos objetos artísticos, dentro de las disciplinas del “hacer”, se puede permitir el lujo de ser autónomos de su contexto cultural e histórico, lo que se suele entender con la frase “el arte por el arte”).
En una reciente visita que hemos hecho a nuestros amigos Tony Bastian y Lucía Ibáñez Mier de “La Casa de las Chimeneas”, en Tudes, nos han sugerido que viésemos “La casa de las Doñas”, de Enterrías”, acompañados por Eva María Bolado, directora del proyecto.
Restaurada por la Asociación Hábitat Terrazgo y Monte, este conjunto etnográfico es una casa de campo detenida en el tiempo, y en ello reside su acierto: los objetos están en su sitio, (el jabón al lado del aguamanil, las cerillas al lado de la lámpara de parafina…), Se explica la vida de estas personas del siglo XIX y principios del XX sin necesidad de carteles explicativos, sino viendo su vida cotidiana como en una instantánea, ya que están las camas hechas, la mesa puesta, los vestidos en la habitación de la costurera… Los objetos se encuentran en su contexto y hablan de costumbres desaparecidas, de ése patrimonio inmaterial del que hablábamos antes, al que deben estar relacionados para cumplir su cometido didáctico.

Os dejo aquí unas fotos para que os animéis a visitarla.




He hablado de lo inaccesibles que son estos pueblos de montaña, en los que se han conservado tantas costumbres “neolíticas”, pero, por otro lado, y rompiendo los tópicos del cerrado montañés, en ésta misma casa, parte de la familia se fue a Cuba (fue muy habitual el contacto de toda esta zona con varios países americanos) y se conservan recuerdos de la mutua correspondencia de la familia: cartas, sacos y baúles que venían de Cuba, e incluso una botella de ron, que se conserva estupendamente.


MV Arte en el Big Draw Tarragona.

El Big Draw, como su nombre en inglés indica, es un evento que propone fundamentalmente dibujar, para fomentar en todas las facetas de la vida y no solo en lo artístico, el uso del dibujo como comunicación, como instrumento didáctico para el descubrimiento y la investigación, como puro placer… y para ello organiza durante unos días unas actividades en las que unos profesionales de muy variadas disciplinas proponen una manera, un tema, una intención, o cualquier otra excusa para hacer dibujar al público participante.
Suelen elegirse lugares de interés patrimonial (desde museos, galerías de arte o palacios hasta parques y jardines públicos) para celebrar esta actividad.
El Big Draw se enmarca dentro del programa educativo Power drawing, que a su vez pertenece a la Campaña por el dibujo, una iniciativa inglesa que surgió en el año 2000 que pretende fomentar la actividad gráfica para, por un lado, desmitificar el dibujo como disciplina específicamente artística y accesible a sólo unos pocos dotados para ello y por el lado contrario, pretende dotarlo de la importancia que debe tener en la educación y el desarrollo del individuo, y en la vida cotidiana de cualquier ciudadano.
El Big Draw este año se celebrará en octubre en diversas ciudades de Reino Unido y en España, en Tarragona, en Estados Unidos, en Noruega, en Francia, en Brasil y en Australia.
MVArte participará con la actividad titulada “El estilómetro: realismo naturalista versus abstracción” en el que se dará una charla previa sobre la diferencia entre realismo naturalista y abstracción, dos polos opuestos que, en ocasiones, trabajan juntos para conseguir buenos resultados a la hora de dibujar cualquier cosa. Comentaremos la relatividad de ambos términos, y haremos uso de un novedoso aparato llamado “estilómetro”. A continuación todos realizaremos un dibujo utilizando elementos de abstracción geometrizantes para encajarlo y componerlo, y acabaremos haciendo un dibujo realista-naturalista por observación directa. El objetivo es ofrecer herramientas técnicas (un lápiz y papel), conceptuales y procedimentales para realizar un dibujo.
Estaremos en la Plaza de la Catedral el domingo 9 de Octubre a las 11:30 y a las 6:00. Os esperamos.




http://www.wix.com/bdtarragona/spanish!
http://www.campaignfordrawing.org/bigdraw/

viernes, 24 de junio de 2011

Vídeo-álbum de las IV Fontes Iberi de Julióbriga, Cantabria.

Con motivo de la celebración de la IV Fontes Iberi y del solsticio de verano, el director del Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria Pedro Ángel Fernández Vega, con la ayuda de la Asociación de Amigos de Julióbriga y la colaboración del grupo de teatro Corocota, Jano Reproducciones, el grupo de teatro Genovesa, y nosotros mismos (MV Arte), entre otros, hemos acercado el mundo romano a los visitantes que quisieron formar parte de la fiesta, y para ello el tiempo nos fue muy favorable.
Aquí os dejamos un vídeo del acontecimiento.


Gracias a todos y en especial a los intrépidos participantes.

lunes, 6 de junio de 2011

Vídeo resumen (trailer) de las Imagines Romanorum.

Os invitamos a que veáis éste resumen de la charla que realizamos en el marco del XIII festival de Tàrraco Viva, en el que explicamos los orígenes y el desarrollo del retrato y la pintura realista naturalista en época greco-romana.

domingo, 29 de mayo de 2011

Retratos de El Fayum en Madrid



El museo arqueológico nacional recibe 13 retratos de momia de El Fayum, prestados por el British Museum, y los exhibirá junto a un vídeo, en el marco de la edición del PhotoEspaña 2011.

Por un lado, fenómeno, porque nos acercan estos ejemplos únicos de la pintura de caballete grecorromana, y por otro, se echa en falta un interés especial sobre ellos, y extraña (o mas bien no, porque suele hacerse habitual) que se les utilice como referente (como "marco dorado") para que un autor actual exhiba su trabajo, que no tiene mucho que ver con las pinturas, salvo que son retratos realistas-naturalistas...

Esto no pretende ser una crítica al polifacético artista albanés, afincado en Italia, que ha realizado el vídeo, sino en general a la utilización de piezas artísticas de reconocido valor para sujetar obras de arte nuevas, en vez de ayudarlas (precisamente a ellas que son tan viejecitas), a sustentarse y, en el caso de las pinturas de El Fayum, acercarlas al ciudadano ya que siguen siendo unas deconocidas para el público general.

Esto mismo hicieron hace 20 años en los Mercados de Trajano de Roma, utilizarlos como sala de exposiciones de arte moderno, manteniendo su importancia y su propia identidad como edificio romano de primer orden, en un segundo plano, apoyando el discurso de las obras contemporáneas que no le eran en absoluto afines.

Por ello en el 2007 se restauró y se reabrió como Museo de los foros imperiales, y por fin le han ayudado a sobrevivir y a referenciarse a si mismo. Aprendamos de esta corrección:


La verdad es que la Arqueología tiene mucho que ver con la fotografía, y lo tenían fácil para hacer una asociación mas feliz.

Datos de la exposición:


Comentario en El Pais:


viernes, 20 de mayo de 2011

Vídeo sobre el taller "De la Mímesis o las 3D", Tàrraco Viva 2011



Nos ha encantado la respuesta de los participantes a semejante reto: retratos en miniatura dorados. No sabíamos cómo os lo ibais a tomar, pero hemos comprobado que con mucha valentía, como siempre. Para los niños hemos hecho algunas adaptaciones, pero también lo han resuelto muy bien. Esperamos que os hayáis divertido y que sepáis algo mas sobre la plástica en general y la romana en particular, pero sobre todo a "educar la mirada", una importante lección de mi directora de tesis, Ana García Sipido, desgraciadamente fallecida hace unos meses.

Del vídeo, algunas fotos son de Geno Seydoux (gracias Geno).

lunes, 16 de mayo de 2011

Tesoros del Hemitage en el MARQ de Alicante

Recomendamos una exposición de objetos arqueológicos del Hermitage que visitan Alicante desde abril hasta octubre de 2011, y entre ellos una máscara de oro de época romana de la ciudad de Panticapea.

Veréis que esta máscara tiene un modelado en general muy realista-naturalista, sin embargo los ojos están peor modelados. Muy probablemente fuese una máscara funeraria sacada con molde del difunto, por lo que los ojos debieron de abrírselos modelándolos sobre la cera que sirvió para la colada del oro.
http://www.marqalicante.com/ermitage/mascara_oro.php

¿Vendrá el sarcófago de Kerch (la actual Panticapea) en el que se representa el taller de un pintor de época romana? Habrá que ir a comprobarlo...


?

domingo, 1 de mayo de 2011

Taller de pintura al fresc romana. VII Magna Celebratio, Taller MVarte



Àlbum de fotos del taller participatiu i las xarrades teòricas sobre pintura mural al fresc de època romana a càrrec del taller MVarte, para la VII Magna Celebratio, Badalona, 30 de abril i 1 de maig.

Video promocional de la charla "Imagines Romanorum" para Tàrraco Viva.

Os presentamos un vídeo "aperitivo" de lo que será la charla asistida por facsímiles que daremos en la Antigua Audiencia de Tarragona dentro del Festival Tàrraco Viva el 13 y 14 de mayo.
También os mostramos imágenes del "cómo se está haciendo" la escenografía y las reproducciones.
Tratará sobre el origen de la pintura realista naturalista y su vinculación al retrato en época greco romana.
Para más información: www.tarracoviva.com

domingo, 3 de abril de 2011

La Magna Celebratio de Badalona: página web y noticias



El fin de semana del 30 de abril y 1 de Mayo el Museo de Badalona organiza su VII edición de la Magna Celebratio. Para más información de la misma os facilito la web:
http://www.magnacelebratio.cat/
Organizaremos un taller de pintura al fresco, en el que los participantes podrán poner en práctica la técnica reina de la pintura mural romana y llevarse a casa un ejemplo de la sorprendente reacción química de la carbonatación de la cal.
Este año, además podréis ver los resultados de las obras de remodelación del museo y de la musealización de las nuevas zonas arqueológicas. ¡Las dos son muy buenas excusas para visitar Badalona por ésas fechas!

domingo, 27 de marzo de 2011

Programa de Tarraco Viva 2011

Aqui tenéis el avance del programa de Tàrraco Viva 2011, en el que participamos por cuarta vez consecutiva, organizando este año el taller didáctico "De la Mímesis o las 3D" y con la charla exposición "Imagines romanorum", un recorrido por la invención y el desarrollo del género del retrato en época greco-romana. ¡Animaos! http://www.tarracoviva.com/data/docs/ID42_233201191249.pdf

sábado, 26 de marzo de 2011

Para los interesados en la talla en madera:

Aprovechando el trabajo de reproducción de ésta escultura del MNAC, hemos hecho un vídeo del procedimiento seguido, en el que explicamos muy brevemente los pasos a seguir y sobre todo, hacer hincapié en la importancia que el papel de la herramienta juega en el acabado y el lenguaje de la talla en madera. Las gubias y formones han de estar bien afilados y se recomienda tener un buen surtido de perfiles para cada superficie a tallar. La limpieza en el corte es fundamental.
Los cortes en pliegues y rasgos se exageran para que, a la hora del estucado, para su posterior policromado, la escultura no se embote y no pierda sus formas.
En breve colgaremos el vídeo de la policromía de la misma. Esperamos que os sirva a los que se quieran animar o ya estén en el "ajo".

sábado, 5 de marzo de 2011

Descubrimiento de retratos de apóstoles en una catacumba romana del siglo IV

Reflexiones sobre reflexiones de Césare Brandi: La restauración del Partenón



Césare Brandi en su artículo sobre la restauración del Partenón, recogido en la reciente publicación en español "Viaje a la Grecia Antigua" de un conjunto de documentos que escribió entre los años ‘50 y ‘70, nos dice que:

"Un monumento nos lo entrega la historia y cualquier intervención que cambie su aspecto debe estar justificada por razones superiores de estética o de conservación. Pero dichas razones y la forma con la que son llevadas a cabo no deben servir para borrar la historia, es decir el tiempo que ha pasado sobre el monumento; ni tampoco para sustituir su aspecto... Ésta calamidad (la explosión) no hacía incomprensible el monumento que, incluso la persona más inexperta, podía reintegrarlo mentalmente... Un irrazonable amor y un irracional ciego impulso de deformar la restauración en lo que la constituye como restauración, es decir, conservación y no paso del tiempo al revés, ha llevado a estudiosos y autoridades griegas, no creemos que de pleno acuerdo, a endosarse la responsabilidad de la reconstrucción del lado norte del Partenón"

Este artículo se refiere a la restauración del lado norte realizada entre los años 1922 y 1933. En dicha intervención se levantaron las columnas para unir los dos fragmentos en los que había sido separado el templo a causa de la explosión del siglo XVII. Esta restauración se realizó, lógicamente, con los materiales de la época (cola, cemento, hierro) lo que provocó no pocas alteraciones al mármol que sujetaba o consolidaba.
Pero Brandi no rechazaba dichas restauraciones por razones técnicas sino por razones estéticas y conceptuales. Alegaba que el dejar una hilera de columnas que no sujetaban nada, “como un peine” iba contra los conceptos básicos de la arquitectura griega, y que aquello no era una anastilósis (reposición de los elementos originales en su lugar, con la asistencia de piezas nuevas, reconocibles), sino que era una reconstrucción con toda la carga negativa que tiene el concepto.
¿Qué pensaría ahora Brandi de las intervenciones que se están haciendo en la actualidad en el Partenón?
En realidad nunca, desde el siglo XIX tras la independencia griega, el más singular de los edificios de la cultura occidental, ha dejado de tener obras de restauración. Desde los años 80 se están realizando obras para precisamente eliminar los elementos ajenos al original colocados en las restauraciones anteriores (cada época aporta sus materiales y conocimientos y pretende hacerlo lo mejor que sabe). Estas restauraciones1 consisten fundamentalmente en realizar la reconstrucción completa de cada una de las piezas mediante el sacado con molde del roto y la reconstrucción de lo que falta y su posterior pasado de puntos (mediante un pantógrafo) para ajustarlo a la perfección en el original y colocarlo de ésta manera en su sitio. Parece una locura pensar en la restauración de ésta zona del edificio en el que hay que identificar y clasificar trozos y fragmentos esparcidos por la bomba del siglo XVII, y llevados y traídos por turistas románticos, arqueólogos y restauradores (y aquí no hablaré del oportunista Lord Elgin, para embrollarlo aún más con cuestiones diplomáticas).
Lo interesante de dichas obras son los estudios que a raíz de las intervenciones han arrojado datos que probablemente nunca hubieran sido conocidos, y en ella están investigando arqueólogos, arquitectos, geómetras, restauradores, científicos… y que en la Acrópolis (y en otros sitios arqueológicos griegos como por ejemplo en Epidauros), se están formando y desarrollando maestros marmolistas de una categoría extraordinaria.
Pero fundamentalmente se está recuperando un monumento extraordinario, y si, volviendo para atrás una historia que fue y conviene recordar, pero que no merece ser contada mediante la exposición de los despojos de tan valioso gigante. ¿Por qué no se van a poder cerrar los muros y completar las columnas y cerrar los techos, cuando el Partenón es precisamente un edificio modular y es sobradamente conocida su estructura y sus curiosos secretos?

Os sugiero que para elaborar vuestras propias opiniones veáis este vídeo:


y leáis este libro:
- BRANDI, C. Viaje a la Grecia Antigua, Ed. Elba, Barcelona 2010.



1. El 1 de diciembre con motivo de la conmemoración de los diez años de la
declaración de los monumentos romanos de Tarragona como Patrimonio de la Humanidad,


visitó Tarragona la profesora de la Universitad Técnica de Creta, Fani Mallouchou-Tufano,
Miembro de la Commissione per la Conservazione dei Monumenti dell’Acropoli (ESMA) y expuso un interesante resumen de las obras de restauración del Partenón.

EL MOSAICO DE LOD Y LA GEOMETRÍA

El mosaico de Lod, en Israel ,tiene una curiosa geometría que posiblemente sea heredera de los experimentos geométricos de la representación de la tercera dimensión en un plano, de la época helenística y en concreto los de la escuela de Sición.
El mosaico es un desplegable de un polígono irregular de Arquímedes.
En ésta web lo explican muy bien y resulta un interesante material didáctico.
(es de un educador norteamericano, de corte neopitagórico, llamado Michael S. Schneider):
http://www.constructingtheuniverse.com/Lod%20Mosaic.html

¿Puede ser que éstas geometrías se utilizaran en las composiciones de cuadros realistas naturalistas para dar sensación de tres dimensiones?
Curiosamente esta geometría encaja a la perfección con éste otro mosaico de Pella, que se supone copia de las producciones de Melantio o Pánfilo, autores de la escuela de Sición, de inspiración platónica y pitagórica, esto es, fundamentalmente geométrica.




Mosaico del museo arqueológico de Pella, Grecia Mosaico de Lod, Israel.

domingo, 20 de febrero de 2011

Revivals

Algunos artistas han imaginado cómo serían las pinacotecas de la Antigüedad o las colecciones de arte romanas:
Aquí os presento dos muy sugerentes:

Sir Lawrence Alma Tadema, mezcla de un espíritu romántico, de un conocimiento bastante profundo de la arqueología y de los textos clásicos, imaginó varias pinacotecas romanas, más bien anticuarios, ya que en ellos vemos obras antiguas griegas, en donde los marchantes muestran a sus clientes grandes obras de autores griegos.
En una de ellas vemos al fondo la Medea de Timómaco, la que compró Cesar y el sacrificio de Ifigenia, de Timantes entre otras famosas pinturas.

A Collection of Pictures at the Time of Augustus
En otro cuadro de Sir Lawrence, el amante del arte romano, representa un peristilo con esculturas y cuadros colgados. El mayor de ellos es la representación de la batalla de Darío y Alejandro de Filoxeno de Eretria, del cual probablemente, el famoso mosaico de la Villa del Fauno de Pompeya es una copia.
Sir Lawrence Alma Tadema no es un documentalista ni un científico, sino un romántico buen conocedor del mundo Antiguo, un buen pintor capaz de crear ambientes muy evocadores, precisamente por ser un artista, se permitió muchas licencias.
http://www.alma-tadema.org/the-complete-works-3-48-3-0.html


Otro tipo de “revival” lo encontramos en la película de Fellini “El satiricón” de 1969, como el mismo dijo, “inspirada libremente” en el libro de Petronio.
En ella vemos una pinacoteca a la que va el joven Encolpio y se encuentra con el poeta Eumolpo. Según Petronio contemplan obras de Zéuxis, Apeles y bocetos de Protógenes. En la película de Fellini, no se ve nada de esto, sino un indescriptible pastiche, muy de Fellini. Lo más sugerente es la situación. Lo más curioso es que la historia de Petronio pasa en época de Nerón, y uno de los cuadros que vemos es el retrato de Septimio Severo (que vivió un siglo más tarde que el primero). Lo más hilarante y surrealista es un andamio lleno de gente que pasa por delante de un vano gigantesco. Por lo demás, es bastante “libre”, como bien la definió Fellini.
Fellini, “Satiricón”. En la pinacoteca con Eumolpo.



Otro más: un atrium lleno de retratos.
Es el más sugerente, tal vez porque consigue con una bajísima iluminación que imaginemos, más que veamos: es el de la escena eliminada de la película Gladiator, en la que los senadores y Lucila traman destronar a Cómodo. De nuevo todo una fábula (ya lo dijo Ridley Scott, “esto no es un documental”, y además eliminó la escena, como ya he dicho), pero en este caso, precisamente por lo que no cuenta, mediante la falta de iluminación, es más acertado.
Podemos comparar a Ridley Scott con Timantes, cuando por la imposibilidad de representar en inmenso dolor de Agamenón, frente al sacrificio de su hija Ifigenia, lo pintó con el rostro cubierto por su manto: Ridley Scott, ante la imposibilidad de representar el aspecto real de un atrio romano, hace que lo intuyamos, iluminándolo con una temblorosa luz de lucernas. Así construyó su monstruo Alien, una obra abierta, completada por nuestra imaginación.


Sacrificio de Ifigenia, probable copia del original de Timantes. Museo Nacional de Nápoles. Agamenón, a la izquierda, se cubre el rostro.

De Gladiator sólo os he podido conseguir este breve fotograma en youtube, en el segundo 22, pero en la película original viene completo en las escenas eliminadas:
http://www.youtube.com/watch?v=BXp1V8oxNtY

domingo, 16 de enero de 2011

LAS MADRES DE TODA ENCÁUSTICA


Fundación de Amigos de las Abejas: http://www.abejas.org/quienes/somos.htm
Las abejas están en peligro. La web de esta fundación pone el acento en la importancia que tienen las abejas en nuestro ecosistema y el peligro que corren a causa de parásitos, cambios en la apicultura tradicional y pesticidas y otros fitosanitarios. Muy interesante y muy preocupante.

LA ENCÁUSTICA AL AGUA

La pintura a la cera, la encáustica, es una técnica que permite empastes, veladuras y que proporciona un acabado satinado, y gran saturación cromática a los pigmentos. Por ello permite muchas posibilidades plásticas y expresivas. Esta pintura fue la utilizada por los pintores de la Antigüedad Clásica (griegos y romanos), desde el siglo VI a. C. hasta el siglo IV d. C. No se conserva ninguno de los cuadros de época griega realizados con ésta técnica, pero si se conservan muchos retratos de momia de época romana, en la zona de El Fayum, Egipto, de los que ya hemos hablado largamente en éste blog.

El conde Caylus, en el siglo XVII, comienza a experimentar con el uso de las ceras fundidas como aglutinante para las pinturas, e “inventa” unos sistemas para facilitar la pintura a la encáustica.
Entre el siglo XVIII y comienzos del XIX, el abate Requeno, jesuita aragonés, descubre sistemas para saponificar los ácidos grasos de las ceras de abeja para poder diluir la misma en agua, y pintar en frío. Se basa en el sistema para blanquear la cera denominado por los escritos de Vitrubio, Plinio y Dioscórides, Cera Púnica, que consiste en baños sucesivos en agua marina de la cera de abejas fundida, con la adición de Nitrum (Nitrato potásico) en la mezcla, para después exponerla al sol. Esto no solo permitía el blanqueo de la cera, sino que también suponía un cambio químico en virtud del cual se convertían los ácidos grasos de la cera, junto con la base de Nitrato potásico, en jabón potásico: la saponificación. De ésta manera, el jabón de cera se podía diluir en agua, y por tanto, se conseguía un sistema líquido y frío a base de cera. Plinio en su historia sobre los pintores de la Antigüedad griega hace una inflexión entre los primeros pintores, que pintan con espátula o punzón (cestrum) y calentando como se pintaban los barcos, y los que pintaban a pincel, más rápidamente. Éstos son los autores de la escuela de Sición: Pánfilo, que descubre una manera de pintar a la encáustica y la enseña a sus alumnos, Apeles, Melantio y Pausias, todos del siglo IV a. C. ¿Porqué dice Plinio que él es el que inventa la encáustica, cuando también describe pintores que utilizan la cera desde el siglo VI a. C.? ¿Tal vez porque los primeros lo hacían en caliente y los segundos usaban la saponificada?

En la línea de los experimentos y descubrimientos de Requeno, otro español, José Cuní, en el siglo pasado, realizó sus investigaciones sobre saponificación de ceras, y sus hijos continuando sus investigaciones han consiguiendo recrear el producto y poder hacerlo útil al gran público, y el año pasado lo han presentado desde su web: http://encausticcuni.com/caracteristicasencausticacuni.html

Lo hemos utilizado en nuestras investigaciones sobre procedimientos artísticos greco-romanos, (pinceladas, empastes, veladuras y acabados) y nos ha satisfecho mucho su gran parecido con la encáustica en caliente, siendo además mucho más sencilla de aplicar. Puede calentarse y fundirse como un todo, y frotarse posteriormente, como se hacía en época romana para la protección de la pintura mural al fresco de cinabrio (el famoso rojo pompeyano). Se pueden usar pinceles finísimos, (aunque con la encáustica en caliente, con aditivos como son la esencia de trementina y el sebo de vaca, también conseguimos, bajo el sol primaveral mediterráneo, muy buenos resultados).
En fin, aparte de las polémicas que entre investigadores sigue habiendo sobre éste tema, el producto de la familia Cuní es estupendo en cuanto a manejabilidad y resultados, y desde aquí animamos a los amantes de la encáustica a que la prueben.
También, y porque estamos hablando de un producto natural, que ha acompañado a la humanidad desde los comienzos de nuestra cultura, vaya una ayudita a las productoras de la materia prima, las abejas:
Desde éste blog apoyamos su conservación y cuidado, porque sin ellas, no sólo nos quedaríamos sin cera, sino sin miel, sin polinización de múltiples plantas y sin el ecosistema que nos es afín. Os invitamos a que firméis en ésta campaña de Avaaz, para que se prohíban los productos fitosanitarios que están acabando con ellas:
http://www.avaaz.org/en/save_the_bees/?copy

Para saber más del Conde Caylus: (merece la pena conocer a éste controvertido personaje).
http://es.wikipedia.org/wiki/Anne_Claude_de_Caylus

Para saber más del Abate Requeno: (muy buena y breve biografía de éste insigne aragonés).
http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01476130980181839649079/026050.pdf?incr=1



Reproducción con encáustica en caliente del retrato de la momia de Artemidoro, British Museum. Veladuras y rayado a pincel.

Reproducción de retrato de momia del Ethon College Museum, con encáustica al agua de Encáustica Cuní ®. Prueba de veladuras y rayado a pincel.

Reproducción de retrato de momia del museo del Cairo, con encáustica al agua, (Encáustica Cuní ®). Pruebas de empastado con espátula.